jueves, 26 de octubre de 2017

LIBROS EN PDF QUE EDUCAN AL LECTOR SOBRE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL QUE VIVIMOS HOY RELACIONADOS CON EL USO DEL INTERNET






MOSAICO DE IMÁGENES RELACIONADAS A LOS RIESGOS DEL INTERNET EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


1. CIBERDEPENDENCIA


Resultado de imagen para CIBERDEPENDENCIA GIFS




Resultado de imagen para CIBERDEPENDENCIA GIFS




Resultado de imagen para CIBERDEPENDENCIA GIFS

2.  GROOMING

Resultado de imagen para GROOMING  RIESGOS ASOCIADOS AL INTERNET GIFS



Resultado de imagen para RIESGOS ASOCIADOS AL INTERNET GIFS


3. SEXTING

Resultado de imagen para SEXTING ANIMADO GIFS


4. CIBERBULLING


Resultado de imagen para CIBERBULLYING ANIMADO GIFS




Resultado de imagen para CIBERBULLYING ANIMADO GIFS



4. PHISHING

Resultado de imagen para PHISHING ANIMADO GIFS



Resultado de imagen para PHISHING ANIMADO GIFS










CIBERBULLING

Resultado de imagen para ciberbullyingEl ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.







CONSEJOS BÁSICOS CONTRA EL CIBERBULLING


  1. No contestes a las provocaciones, ignóralas. Cuenta hasta cien y piensa en otra cosa.
  2. Compórtate con educación en la Red. Usa la NETIQUETAS
  3. Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda.
  4. No facilites datos personales. Te sentirás más protegido/a.
  5. No hagas en la Red lo que no harías a la cara.
  6. Si te acosan, guarda las pruebas.
  7. Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a.
  8. No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla.
  9. Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito.
  10. Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.
PHISHING


Resultado de imagen para PhishingEl Phishing consiste en el robo de datos bancarios por medio de Internet. El método más habitual es el empleo del correo electrónico para contactar con usuarios y convencerlas de que visiten páginas que imitan las de la entidad suplantada y en las que, además, deben introducir datos personales (número de cuenta, PIN, etc.,), que quedan así registrados. Es habitual que después de la introducción de los datos se muestre una página de error, para que la víctima piense que no se ha podido realizar la conexión y así no sospeche nada.


miércoles, 25 de octubre de 2017



CIBERDEPENDENCIA


Resultado de imagen para ciberdependencia consecuencias“No puedo salir a jugar”, “estoy ocupado”, “no tengo hambre”, “por qué me voy a desconectar si apenas son las 2:00 a.m., está temprano”, “apenas acabé de ingresar a Internet”, son algunas de las expresiones más comunes que hoy usan las personas ciberdependientes tras largas horas de conexión a la red.


Pero ¿qué es la ciberdependencia? Se puede entender como un trastorno agresivo compulsivo, que se refleja en una serie de comportamientos en el que las personas convierten en imprescindibles las herramientas digitales como los teléfonos celulares, consolas de videojuegos, computadores, entre otros, dedicándole más tiempo a la red que a su propia vida, explicó Laura Isaza, docente investigadora en adicciones de la Universidad Pontificia Bolivariana.





RECOMENDACIONES

Resultado de imagen para ciberdependencia consecuenciasUno de los retos para el Ministerio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, MinTIC, es fomentar en los usuarios un uso adecuado de la tecnología con el objetivo de que los usuarios le saquen provecho a la red sin caer en prácticas perjudiciales como la ciberdependencia.
Algunas recomendaciones: 

- Si te hablan mientras estás usando el computador, aleja tu visión de él y mira con atención a quien te habla.

- Si estás comiendo en familia, viendo una película o jugando juntos, aléjate de tu teléfono celular.

- Si los niños tienen teléfono celular es recomendable que se  comprometan a contestar siempre las llamadas y mensajes de los papás, y a apagarlo en las horas establecidas.

-Es necesario hacer planes donde la tecnología no sea la protagonista: ir al parque, montar en bicicleta, salir a caminar es una de las recomendaciones más oportunas para evitar la ciberdependencia.



SEXTING

Imagen relacionadaCompartir en redes sociales y con los móviles vídeos o fotos personales de carácter sexual se está convirtiendo en una práctica cada vez más habitual. Este fenómeno se conoce con el nombre de sexting.
Principalmente, la practican los adultos, pero un 31% de los jóvenes menores de 16 años recibe fotos de contenido sexual de algún tipo. El problema de esta práctica es cuando deriva en acoso u otras actitudes perjudiciales.
El 15% de los jóvenes entre 12 y 17 años comparte contenido sexual online


PREVENCIÓN
Para evitar estos riesgos entre los más jóvenes, lo mejor es tratarlos con naturalidad en el ámbito familiar. No se trata de alarmar sobre las redes sociales y el mundo digital, que tienen grandes ventajas conocidas por todos, sino de inculcar la idea de no compartir cualquier contenido con personas de poca confianza o que se acaban de conocer. Así, formando y acostumbrando a los más jóvenes en buenas prácticas se pueden evitar problemas desagradables.
La mejor manera de enfrentarse a los riesgos del sexting es a través de la prevención. Para ello, conviene que los adolescentes sean conscientes de los riesgos de compartir imágenes y datos personales por las redes y servicios de mensajería instantánea (como WhatsApp o Skype).
De todas formas, es conveniente conocer los pasos para detectar un posible caso de sexting y en especial si puede tener algún tipo de consecuencia perjudicial, como una situación de acoso para el menor.
Primero de todo, hay que estar atentos a una dependencia excesiva del menor hacia su dispositivo y si tiene cambios bruscos en su manera de comportarse. Si se confirma que ha participado en un caso de sexting, lo mejor es dialogar con él para orientarle sobre cómo actuar.
Lo siguiente es comprobar si la imagen se ha comenzado a difundir. Si se da una situación de acoso conviene dar todo apoyo al menor y recurrir a la ayuda de especialistas para evitar o reducir situaciones de ansiedad.
Por último, conviene contactar con los responsables del canal (especialmente webs) donde se ha distribuido la foto para que se elimine. También es conveniente denunciar el caso ante la policía y/o la Fiscalía de Menores.

GROOMING



Resultado de imagen para grooming
El Grooming, es un tipo de Ciberacoso ejercido deliberadamente por un adulto para establecer una relación y un control emocional sobre un menor con el fin de preparar el terreno para su abuso sexual. Mediante un conjunto de técnicas de engaño y persuasión el acosador se gana la confianza de los niños y niñas con la finalidad de conseguir un beneficio sexual (grooming es una palabra inglesa que significa “engatusamiento”).




¿Quién puede sufrirlo?

Cualquier usuario de Internet puede sufrir acoso sexual, pero a más conocimiento sobre este tema y sobre cómo actuar mayor es la seguridad. Es importante concienciar a los menores sobre el riesgo que entraña compartir en Internet o enviar por móvil imágenes íntimas o comprometidas, ya que puede tener consecuencias no deseadas y dañinas y pueden llegar a difundirse entre los amigos, familiares, profesores, etc. y circular por Internet por mucho tiempo. 

Tipos de acosadores:

  • Acosador directo. Participa en chats, foros y redes sociales para identificar a menores y establecer contacto. Cuando lo ha hecho, les realiza propuestas de “sexo virtual”, les pide imágenes o presiona para que conecten la cámara web. 
  • Acosador oportunista. Elige a sus víctimas por las fotos con contenido sexual que encuentra a través de Internet y las convierte en su objeto de acoso. Realiza un fuerte chantaje sobre el menor, con la amenaza de difundir las imágenes o vídeos en la red o incluso con sus amigos y familiares.  
  • Acosador específico. Su objetivo es obtener imágenes sexuales del menor y establecer contacto sexual con él. Se trata de un pedófilo que dedica tiempo a una primera fase de acercamiento, para ganarse progresivamente la confianza del menor. 
Dado que los acosadores específicos son los más difíciles de identificar, a continuación se ofrece información sobre las fases que llevan a cabo para acosar a los menores (aunque hay que tener en cuenta que no todos los acosadores las siguen exactamente).

Consejos para prevenir el Grooming

Resultado de imagen para grooming PREVENCION
La organización PROTEGELES proporciona a las víctimas abogados y psicólogos para acompañarlas, ayudarlas y asesorarlas, y ha elaborado el siguiente decálogo de consejos para prevenir el Grooming:
  1. Rechaza los mensajes de tipo sexual o pornográfico. Exige respeto.
  2. No debes publicar fotos tuyas o de tus amigos/as en sitios públicos.
  3. Utiliza perfiles privados en las redes sociales.
  4. Cuando subas una foto en tu red social asegúrate de que no tiene un componente sexual. Piensa si estás dispuesto/a a que esa foto pueda llegar a verla todo el mundo y para siempre.
  5. No aceptes en tu red social a personas que no hayas visto físicamente y a las que no conozcas bien. Si tienes 200, 300 o 500 amigos estás aceptando a personas que realmente no son amigos ni familiares tuyos.
  6. Respeta tus propios derechos y los de tus amigos/as. Tienes derecho a la privacidad de tus datos personales y de tu imagen: no los publiques ni hagas públicos los de otros.
  7. Mantén tu equipo seguro: utiliza programas para proteger tu ordenador contra el software malintencionado.
  8. Utiliza contraseñas realmente privadas y complejas. No incluyas en tus nicks e identificativos datos como tu edad, etc.
  9. Si se ha producido una situación de acoso guarda todas las pruebas que puedas: conversaciones, mensajes, capturas de pantalla...
  10. Si se ha producido una situación de acoso NO cedas ante el chantaje. Ponlo en conocimiento de tus padres, pide ayuda al Centro de Seguridad en Internet para los menores.  

RIESGOS ASOCIADOS AL INTERNET EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS






Hoy en día todas las personas tenemos accesos al mundo que nos ofrece el Internet, incluso el gobierno ha implementado un programa que ofrece zona WIFI en puntos clave de nuestro país Colombia, esto con la intención de ir alfabetizando al pueblo colombiano en el uso de las TIC; sin embargo, así como el Internet proporciona muchas bondades, de igual forma, existen algunos riesgos.
En las Instituciones Educativa con la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de aprendizaje, se debe educar al estudiantado en el uso de las tecnologías; ya que estas pueden ocasionar grandes problemas al ser humano sino se utiliza de forma adecuada; en diversas ocasiones se ha escuchado de la problemática social que estamos viviendo a causa del CIBERBULLING O CIBERACOSO, GROOMING, SEXTING, CIBERDEPENDENCIA, es por ello, que este blog tiene como objetivo principal determinar cuáles son los posibles riesgos asociados al internet y los tratamientos que se les debe dar para mitigarlo.




RECOMENDACIONES QUE REALIZA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PARA MITIGAR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL INTERNET


RECOMENDACIONES PARA DOCENTES
A continuación, ofrecemos una serie de recomendaciones a tener en cuenta por parte de los docentes, cuando realizan actividades educativas enriquecidas con Internet:

- Informe a los estudiantes que el reglamento de uso de las salas de informática, de la red escolar y del acceso a Internet, prohíbe expresamente navegar por páginas con contenido inapropiado para menores; explique que no atender esta norma acarreará sanciones. Si no existe reglamento en la Institución Educativa, es de la mayor urgencia establecer uno y divulgarlo. Recomendamos consultar un modelo de reglamento publicado en Eduteka.

- Comunique claramente a los estudiantes que está prohibido descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia de un(a) docente.

- Cuando sea necesario, permita que se descarguen aplicaciones únicamente desde sitios Web oficiales. Muchos sitios simulan ofrecer programas populares que se alteran, modifican o suplantan por versiones que contienen algún tipo de virus o software malintencionado (malware) y que infectan el computador cuando el usuario lo instala en el sistema.

- Indique a sus estudiantes que eviten hacer clic en enlaces sospechosos. Los enlaces son uno de los medios más utilizados para direccionarlos a páginas Web que tienen amenazas capaces de infectar el computador del usuario con virus o software malintencionado/espía.

- Informe a los estudiantes sobre las responsabilidades civiles, penales o administrativas que existen cuando se vulneran derechos propios o de terceros en la red.

- Asegúrese que los estudiantes son conscientes de que la distribución de contenidos prohibidos por la Ley (en especial la pornografía infantil), el acoso (en especial el acoso sexual), la discriminación, la promoción del odio racial, la difamación y la violencia, entre otros, son ilegales en Internet y en las redes sociales. Estas conductas se castigan con cárcel en la mayoría de los países.

- Evite que los estudiantes ingresen información personal en formularios Web de dudosa procedencia. Cuando un formulario contiene campos con información sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable verificar la legitimidad del sitio.

- Notifique a los estudiantes que se requiere tanto la autorización como la presencia de un(a) docente en la sala de informática para que ellos puedan utilizar Chats, IRC, servicios en línea de comunicación en tiempo real y redes sociales.

- Asegúrese que los estudiantes comprenden que no deben invadir la privacidad de otras personas cuando interactúan con ellas por medio de redes sociales.

- Muchas de las "riñas virtuales" que se convierten en "cyberbullying", se inician porque una de las partes no observa buenas maneras al comunicarse por Internet. Explique a sus estudiantes las normas básicas de "Netiqueta" y asegúrese que las cumplen cuando se comunican con otras personas.

- Esté atento al comportamiento de los estudiantes cuando utilicen redes sociales en Internet, con el fin de detectar y evitar situaciones de ciberacoso (responsable: menor/adulto; víctima: adulto), de "cyberbullying" (responsable: menor; víctima: menor) o de Grooming (responsable: adulto; víctima: menor).

- Antes de que los estudiantes envíen información a otras personas a través del correo electrónico, mensajería instantánea o redes sociales, promueva el hábito de reflexionar y evaluar la conveniencia de que esas personas conozcan dicha información y los riesgos que esto puede representar para su seguridad personal o familiar.

- Asegúrese que los estudiantes entienden que al participar en redes sociales, existe la posibilidad de encontrarse con personas que no son quienes dicen ser y que desean aprovecharse de otras personas.

- Reflexione con los estudiantes sobre los aspectos positivos del uso de pseudónimos como medio de protección en las redes sociales, mensajería instantánea, chats y foros. Además, sobre el uso responsable de estos pseudónimos que, entre otras cosas, implica no utilizarlos para engañar o confundir a otros.

- Tenga en cuenta que la legislación de algunos países requiere autorización expresa de los padres o acudientes antes de permitir a menores de 13 años participar en actividades educativas en las que se utilice correo electrónico, blogs, wikis, servicios de mensajería instantánea, redes sociales, etc. También hay que solicitar autorización cuando se utilizan servicios en línea que pueden almacenar alguna información sensible acerca de los estudiantes.

- Diseñe y realice un taller para padres en el que se informe a estos los riesgos que corren sus hijos cuando, sin control alguno, navegan en Internet o se comunican con otras personas. Comparta y discuta con ellos la sección "Recomendaciones para padres" (pdf) que encontrará más abajo en este mismo documento.

- Destine un espacio en el currículo de las asignaturas que tiene a su cargo para socializar con los estudiantes las "Recomendaciones para estudiantes" que encontrará más abajo en este documento. Puede descargar el pacto "Me Comprometo a..." (pdf) y realizar una actividad de aula en la que los estudiantes se comprometan a cumplir con todos los puntos del pacto estampando en el documento su firma y pidiéndole a su acudiente que también lo haga. Póngase de acuerdo con otros docentes que también utilizan/integran las TIC en sus procesos educativos para hacerle seguimiento al cumplimiento de este pacto.

- Promueva la inclusión del pacto "Me comprometo a..." (doc), para que haga parte del "Manual de convivencia de la Institución Educativa".

- Conozca y tenga a mano los números telefónicos y las páginas Web de las autoridades de su país, ante las cuales denunciar delitos informáticos.

- Consulte con frecuencia sitios especializados en Internet Seguro para mantenerse al tanto de las últimas amenazas (spam, phishing, fraude electrónico, robo de identidad, etc) y de la forma de prevenirlas.


RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES

Cuando navego y cuando me relaciono con otras personas en Internet, pongo realmente todo mi empreño para no causar daño a nadie y para mantenerme alejado de amenazas y problemas. Por lo tanto, me comprometo a:

1.No dar nunca, a personas que no conozca de manera presencial, mi información personal (dirección particular, número de teléfono, etc), mí Institución Educativa (nombre, ubicación, etc) o mí familia (nombres de padres y hermanos, etc).

2.Respetar la información que tengo de mis amigos y no publicarla en Internet sin su autorización.

3.No revelar nunca a nadie, que no sean mis padres o acudientes (ni siquiera a mis mejores amigos), mis claves de acceso al correo electrónico y a las redes sociales . Esto evitará que me suplanten.

4.Utilizar contraseñas fuertes, difíciles de adivinar, con longitud de al menos 8 caracteres, que incluyan la combinación de números y letras.

5.Cerrar completamente tanto mis cuentas de correo electrónico como de redes sociales cuando termino de utilizar el computador.

6.No enviar nunca fotografías mías o de mis familiares, sin el permiso de mis padres.

7.Informar a padres y profesores cuando encuentre información que me haga sentir incómodo(a) y/o amenazado(a).

8.No realizar procedimientos en Internet que cuesten dinero, sin el permiso de mis padres.

9.Nunca contestar a mensajes que sean agresivos, obscenos, amenazantes o que me hagan sentir mal o amenazado.

10.No responder correos electrónicos de personas que yo no conozca personalmente.

11.Avisar a padres y docentes cuando alguien me ofrezca un regalo y me suministre una dirección a la que deba ir para recibirlo.

12.No aceptar citas de desconocidos y avisar inmediatamente a padres y docentes. Siempre recuerdo que hay personas que no siempre son lo que dicen ser; por ejemplo, alguien me puede decir que es un niño de 12 años y en realidad ser un señor 45.

13.Desconfiar de aquellas personas recién conocidas que quieren verme por medio de la cámara Web del computador o que encienden su cámara sin que yo lo haya solicitado.

14.Cuidarme en los ambientes tecnológicos como lo haría cuando salgo a la calle; utilizando mi criterio para seleccionar los sitios que visito en la Red y las personas con las que interactúo.

15.No permitirles a mis amigos por Internet, cosas que no les permito a mis amigos del colegio o del barrio.

16.Permitir, en las redes sociales en las que participo (Facebook, Hi5, MySpace, etc), que únicamente mis amigos puedan ver y comentar lo que comparto, lo que publico en el muro y en lo que yo esté etiquetado.

17.Permitir, en las redes sociales en las que participo (Facebook, Hi5, etc), que solamente mis amigos puedan ver mi información de contacto y mis fotografías.

18.Reflexionar, antes de subir una fotografía a un sitio social, si la foto se presta para que otra persona la descargue y me haga daño a mí o a otras personas.

19.Aceptar solicitudes de amistad en redes sociales que provengan únicamente de personas conocidas.

20.No utilizar, en las redes sociales en las que participo, identidades falsas para suplantar personas.

21.Nunca descargar, instalar o copiar nada de Internet sin el permiso previo de padres o docentes.


RECOMENDACIONES PARA PADRES
Atender los siguientes consejos minimiza los riesgos que pueden correr sus hijos cuando utilizan Internet:

- De a sus hijos buen ejemplo cuando navegue por Internet y cuando se relacione en redes sociales con otras personas.

- Hable frecuente y abiertamente con sus hijos sobre posibles riesgos que existen en Internet.

- Acompañe a sus hijos a navegar en Internet; conozca y evalúe cuáles son sus sitios favoritos y las redes sociales en las que participan.

- No permita que sus hijos se conviertan en huérfanos digitales. Esto sucede cuando los padres de familia no acompañan a sus hijos en el uso de las TIC, creando una brecha con ellos al no comprender ni hablar el lenguaje digital imperante hoy en día.

- Configure el "SafeSearch" del motor de búsqueda de Google para evitar que aparezcan páginas con contenido sexual explícito entre los resultados de una búsqueda. Seleccione la opción "Utilizar el filtro estricto"; este filtra tanto texto explícito como imágenes explícitas.

- Ubique el computador en áreas comunes del hogar (estudio, sala, etc). Para un delincuente resulta más difícil comunicarse con un menor cuando el computador está en un lugar a la vista de todos los que habitan el hogar.

- Cuando sus hijos utilicen en casa un computador con cámara Web, adviértales que dicha cámara solo se debe usar en comunicaciones con personas conocidas.

- Tenga en cuenta que cuando los menores son objeto de ciberacoso, "cyberbullying" o de Grooming, casi nunca lo manifiestan voluntariamente. Por lo regular guardan silencio sobre este problema, haciendo que esta práctica sea muy difícil de detectar y eliminar.

- Muestre a sus hijos cómo respetar a los demás cuando se usa Internet y asegúrese de que comprendan que las reglas del buen comportamiento no cambian respecto a las presenciales, sólo porque estén frente a un computador.

- Acompañe a sus hijos cuando asisten a un café Internet a realizar alguna consulta o tarea. Nunca se sabe quién se va a sentar al lado de ellos y la función de quien atiende el lugar no es cuidar a los niños para que los demás clientes no se les acerquen.

- Averigüe qué acciones ejecutan actualmente en la Institución Educativa donde estudian sus hijos para hacer que el acceso a Internet dentro de la Institución sea seguro. Ventile este tema abiertamente en las reuniones de padres de familia.

- Elabore un reglamento con normas claras para el uso de Internet en el hogar (horario, duración de la conexión, forma de uso) y comuníquelo a sus hijos. Además, vigile su cumplimiento. Recomendamos consultar el "Contrato de código de conducta en línea" propuesto por Microsoft.

- Solicite una copia del reglamento de uso de las salas de informática, de la red escolar y del acceso a Internet de la Institución donde estudian sus hijos e incluya varias de las normas contenidas en este, en el reglamento para usar Internet en el hogar. Esto permite que el reglamento del hogar esté acorde con el del colegio.

- Asegúrese que la conexión a Internet de su hogar es segura, especialmente si es inalámbrica. Protéjala siempre con una contraseña fuerte; de lo contrario, cualquier vecino se puede conectar a través de ella, restándole velocidad de navegación.

- Si instala un router inalámbrico para tener acceso a Internet en el hogar, ubíquelo en un sitio al cual tengan acceso en todo momento personas adultas. De esta forma es más fácil controlar los horarios de acceso a la red ya que con solo desconectar el aparato de la fuente de energía, cesa el acceso a Internet.

- Además de un antivirus, instale un firewall (cortafuego) en su computador. Este último impedirá que entre cualquier software malintencionado o que algún software espía que haya infectado el computador envíe datos sin que usted se de cuenta.

- Si sus hijos visitan salas de chat, utilizan programas de mensajería instantánea (como Messenger), videojuegos en línea u otras actividades en Internet que requieran un nombre de usuario para identificarse, ayúdeles a elegirlo y asegúrese de que dicho nombre no revela ninguna información personal.

- Manténgase informado tanto de las últimas amenazas como de las herramientas informáticas para contrarrestarlas.

- Enseñe a sus hijos, desde pequeños, a usar las TIC con responsabilidad.

- Aleccione a sus hijos para que confíen en su propio instinto. Si algo en Internet los pone nerviosos, deben tener la suficiente confianza para expresarlo a un adulto responsable sin temor a que se les prohíba su uso o se les castigue.

- Si su hijo, hija o joven ya participó en alguna actividad de tipo sexual por medio de Internet, comprenda que él o ella no son delincuentes, son víctimas. El delincuente que los sedujo es quien tiene toda la responsabilidad.

- Conozca y tenga a mano los números telefónicos y las páginas Web de las autoridades de su país, ante las cuales puede denunciar delitos informáticos.

A continuación presentamos una serie de enlaces que ofrecen información de interés para lograr que Internet sea un "ciberlugar" seguro para la niñez y la juventud:
Cartilla de implicaciones jurídicas de la agresión de niños, niñas y adolescentes a través de Internet
Cartilla "Tus 10 comportamientos digitales"
Guía Metodológica para apropiación escolar del código de conducta "Tus 10 comportamientos digitales"
Hagamos un Pacto (Microsoft)
Guías menores en la Red ¿Un juego de niños? (Panda Security)
Consejos para padres en formato folleto (Panda Security)
Consejos para menores en formato folleto (Panda Security)
Guía: Educar para proteger - 3 a 11 años (Junta de Andalucía)
Guía: Educar para proteger - Adolescentes (Junta de Andalucía)
Redes Sociales y Adolescencia (CEAPA)
Redes Sociales en Internet - Revista 103 (CEAPA)
Memorándum de Montevideo sobre la protección de datos personales y la vida privada en las redes sociales en Internet (IIJusticia)
Investigación: Y la Generación Interactiva de tu colegio ¿cómo es?
La Generación Interactiva en España
Navegador para niños KidZui
Guía de Herramientas de Seguridad Para Hogares (Inteco)
Cyberbullying: Un análisis comparativo en siete países
Test: ¿sabes cómo navegar seguro en Internet?
¿Qué es el grooming?
Reconozca las estafas por suplantación de identidad (phishing) y los mensajes de correo electrónico fraudulentos
Internet en la vida de nuestros hijos, ¿cómo transformar los riesgos en oportunidades?


Cibercentinelas - Acción contra la pornografía infantil

A través del siguiente enlace, usted podrá conocer el objetivo de nuestro blog. PRESENTACIÓN DEL BLOG